viernes, 12 de mayo de 2017

Taxonomía de Bloom en la Era Digital

Han pasado más de cincuenta años y la Taxonomía de Bloom continúa siendo herramienta fundamental para establecer objetivos de aprendizaje. En el 2000 sufrió una revisión por uno de sus discípulos quien, para cada categoría, cambió tanto el uso de sustantivos por verbos, como su secuencia. Recientemente, el doctor Andrew Churches actualizó dicha revisión para ponerla a tono con las nuevas realidades de la era digital. En ella, complementó cada categoría con verbos y herramientas del mundo digital que posibilitan el desarrollo de habilidades para Recordar, Comprender, Aplicar, Analizar, Evaluar y Crear.



ANTECEDENTES DE LA TAXONOMÍA DE BLOOM


Benjamín Bloom es mejor conocido por su Taxonomía de Bloom que examina diferentes miradas al dominio cognitivo. Este dominio categoriza y ordena habilidades de pensamiento y objetivos. Su taxonomía sigue el proceso del pensamiento.

Es sencillo; usted no puede entender un concepto si primero no lo recuerda y de manera similar, usted no puede aplicar conocimientos y conceptos si no los entiende. La propuesta es un continuo que parte de Habilidades de Pensamiento de Orden Inferior (LOTS, por su sigla en inglés) y va hacia Habilidades de Pensamiento de Orden Superior (HOTS, por su sigla en inglés). Bloom describe cada categoría como un sustantivo y las organiza en orden ascendente, de inferior a superior.

TAXONOMÍA REVISADA DE BLOOM

En los años 90, un antiguo estudiante de Bloom, Lorin Anderson, revisó la Taxonomía de su maestro y publicó, en el año 2001, la Taxonomía Revisada de Bloom [1] que describimos a continuación. Uno de los aspectos clave de esta revisión es el uso de verbos en lugar de sustantivos para cada categoría y el otro, el cambio de la secuencia de éstas dentro de la taxonomía. A continuación se presentan en orden ascendente, de inferior a superior.

SUB CATEGORÍAS DE LA TAXONOMÍA REVISADA DE BLOOM

Cada una de las categorías o elementos taxonómicos tiene un número de verbos clave, asociados a ella.

Habilidades de Pensamiento de Orden Inferior (LOTS)

  • Recordar – Reconocer listar, describir, identificar, recuperar, denominar, localizar, encontrar.
  • Entender – Interpretar, resumir, inferir, parafrasear, clasificar, comparar, explicar, ejemplificar.
  • Aplicar – Implementar, desempeñar, usar, ejecutar.
  • Analizar – Comparar, organizar, deconstruir, atribuír, delinear, encontrar, estructurar, integrar.
  • Evaluar – Revisar, formular hipótesis, criticar, experimentar, juzgar, probar, detectar, monitorear.
  • Crear – Diseñar, construír, planear, producir, idear, trazar, elaborar.

Habilidades de Pensamiento de Order Superior (HOTS)

Otro elemento a destacar es que Anderson y Krathwohl consideraron la creatividad como superior a la evaluación dentro del dominio cognitivo.

Los verbos anteriores describen muchas de las actividades, acciones, procesos y objetivos que llevamos a cabo en nuestras prácticas diarias de aula. Pero no atienden los nuevos objetivos, procesos y acciones que, debido a la emergencia e integración de las TIC, hacen presencia tanto en nuestras vidas y en las de los estudiantes, como en las clases e, incrementalmente, en casi todas las actividades que a diario acometemos.

Por las razones anteriores, debemos subsanar este déficit y revisar nuevamente la taxonomía para “digitalizarla”, de allí nace esta Taxonomía de Bloom para la era digital.

Mapa de la Taxonomía de Bloom para la Era Digital

LA COLABORACIÓN Y LA TAXONOMÍA DIGITAL DE BLOOM

La colaboración puede asumir varias formas y el valor de ésta puede variar enormemente. Con frecuencia, esto es independiente del mecanismo que se usa para colaborar. Además, para las personas la colaboración no es parte integral de su proceso de aprendizaje, puesto que no tienen que colaborar para aprender, pero con frecuencia su aprendizaje se refuerza al hacerlo. La colaboración es una habilidad del Siglo XXI de importancia creciente y se utiliza a todo lo largo del proceso de aprendizaje. En algunos momentos es un elemento de la Taxonomía de Bloom y en otros es simplemente un mecanismo que puede usarse para facilitar Pensamiento de Orden Superior y el aprendizaje.

La Colaboración no es una habilidad del Siglo XXI,es esencial en el Siglo XXI


En una reciente entrada publicada en el blog oficial de Google, esta empresa identificó las siguientes habilidades o cualidades clave para los empleados del Siglo XXI:

“...habilidades de comunicación. Reunir (Marshalling) y comprender que la evidencia a su disposición no es útil a no ser que usted pueda comunicar en forma efectiva sus conclusiones”.

“...jugadores de equipo. Prácticamente todos los proyectos de Google los manejan grupos pequeños. Las personas deben poder trabajar bien en equipo y desempeñarse de acuerdo a las expectativas de este”. [4]

Si miramos la publicación de UNESCO “Los cuatro pilares de la Educación, Aprender: La Educación encierra un tesoro”, la colaboración es elemento clave de cada uno de los cuatro pilares [5]:


  • Aprender a conocer 
  • Aprender a hacer 
  • Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás 
  • Aprender a ser


Teniendo en cuenta lo anterior, nuestra forma de enseñar a los estudiantes debería también modelar la colaboración. Existe un vasto conjunto de herramientas de colaboración: wikis, blogs de aula, herramientas colaborativas para documentos, redes sociales, sistemas de administración del aprendizaje, etc. Muchas disponibles sin costo alguno. Si aún no las ha utilizado usted, consulte los siguientes recursos:


  • Wikis – “Wet Paint” (pintura fresca), ZohoWiki y Wiki Spaces
  • Blogs de aulas – Edublogs, Classroomblogmeister, WordPress, Blogger
  • Herramientas colaborativas para documentos – Documentos de Google, Documentos de Zoho, Buzzword de adobe.
  • Redes sociales – Ning
  • Sistemas de administración del aprendizaje – Moodle, Blackboard, Web CT, First Class.
Estas herramientas posibilitan la colaboración y por lo tanto, ayudan en la enseñanza y el aprendizaje en el siglo XXI.

RECORDAR


Aun cuando recordar lo aprendido es el más bajo de los niveles de la taxonomía, es crucial para el aprendizaje. Recordar no necesariamente tiene que ocurrir como una actividad independiente, por ejemplo aprender de memoria hechos,valores y cantidades. Recordar o retener se refuerza si se aplica en actividades de orden superior.

Recordar: Recuperar, rememorar o reconocer conocimiento que está en la memoria. Recordar se evidencia cuando se usa la memoria para producir definiciones, hechos o listados o, para citar o recuperar material.

Clave para este elemento de la taxonomía en medios digitales es la recuperación de material. El incremento en la cantidad de conocimiento e información significa que es imposible y poco práctico para el estudiante (o el docente) tratar de recordar y conservar todo el conocimiento actual relevante para su aprendizaje.

Las adiciones digitales a esta categoría y sus explicaciones son las siguientes:

  • Utilizar Viñetas (Bullet pointing) – Es análogo a listar pero en formato digital.
  • Resaltar – El resaltador es una herramienta clave en suites de programas de productividad como Microsoft Office u Office.org, esta última es de código abierto. Al motivar a los estudiantes para que escojan y resalten palabras y frases fundamentales, les reforzamos el recordar y la memoria.
  • Marcar o favoritos – en este proceso los estudiantes marcan sitios en la web, recursos y archivos para usarlos en el futuro. También, pueden organizarlos más adelante.
  • Redes sociales – es en ellas donde las personas desarrollan redes de amigos y asociados; forjan y crean vínculos entre diferentes personas. Como los marcadores sociales (ver más adelante) una red social puede constituirse en elemento clave de colaboración y trabajo en red.
  • Construcción colectiva de repositirios de favoritos (Social bookmarking) – es una versión en línea de marcar o de favoritos locales, pero más avanzada ya que puede aprovechar otros marcadores y etiquetas.

Verbos Clave – Recordar: Reconocer, listar, describir, identificar, recuperar, denominar, localizar, encontrar.


COMPRENDER

La comprensión construye relaciones y une conocimientos. Los estudiantes entienden procesos y conceptos y pueden explicarlos o describirlos. Pueden resumirlos y refrasearlos en sus propias palabras.

Existe una clara diferencia entre recordar, rememorar hechos y conocimientos en sus diversas formas, como listar, organizar con viñetas, resaltar, etc., y comprender, construir significado. Uno simplemente puede observar a un niño pequeño que puede contar de 1 a 10 pero que no puede decir cuántos dedos tengo levantados.
Comprender es establecer relaciones y construír significado.
Comprender: Construír significado a partir de diferentes tipos de funciones, sean estas escritas o gráficas.

Las adiciones digitales a esta categoría y sus justificaciones son las siguientes:
  • Búsqueda Avanzada y Booleana– Este es un avance respecto a la categoría anterior. Los estudiantes deben tener una comprensión más profunda para poder crear, modificar y refinar búsquedas que se adapten a sus necesidades.
  • Periodismo en formato de blog (Blog Journalling) – Este es el uso más sencillo de un blog, donde un estudiante “habla”, “escribe” o “digita” un diario personal o un diario sobre una tarea específica. Esto muestra una comprensión básica de la actividad que se está reportando. El blog contribuye a desarrollar pensamiento de orden superior cuando se lo usa para discutir y colaborar.
  • Categorizar y Etiquetar – clasificación digital – organizar y clasificar archivos, sitios Web y materiales usando fólderes, Delicious y otras herramientas similares, para ir más allá de simplemente marcar. Esto puede hacerse organizando, estructurando y asignando datos en línea, palabras clave en el encabezado de páginas Web (meta-tagging), etc. Los estudiantes necesitan comprender el contenido de las páginas para poder etiquetarlas.
  • Comentar y anotar – existe una variedad de herramientas que permiten al usuario comentar y hacer anotaciones en páginas Web, archivos pdf, entradas en marcadores socials (Social bookmark entries) y otros documentos. El usuario desarrolla comprensión simplemente al hacer comentarios sobre las páginas. Esto es análogo a escribir notas en entregables, pero es potencialmente más poderoso ya que pueden enlazarse e indexarse.


  • Suscribir – Suscribirse al servicio RSS de un sitio utiliza la marcación en sus diversas formas y lleva la lectura simple a un nivel más elevado. El acto de suscribirse, por sí mismo, no demuestra o desarrolla comprensión, pero con frecuencia, el proceso de leer y revisar nuevamente lo escrito o publicado en las entradas (subscribe feeds) conduce a una mayor comprensión.
Verbos Clave – Comprender: Interpretar, resumir, inferir, parafrasear, clasificar, comparar, explicar, ejemplificar.

APLICAR

Aplicar: Llevar a cabo o utilizar un procedimiento durante el desarrollo de una representación o de una implementación. Aplicar se relaciona y se refiere a situaciones donde material ya estudiado se usa en el desarrollo de productos tales como modelos, presentaciones, entrevistas y simulaciones.

Las adiciones digitales a esta categoría y sus justificaciones son las siguientes:
  • Correr y operar – Se refiere a la acción de iniciar un programa. Consiste en operar y manipular hardware y aplicaciones informáticas para alcanzar un objetivo básico o un resultado específico.
  • Jugar – La creciente presencia de juegos como medio educativo es la razón para incluir este término en la lista. Los estudiantes que exitosamente manipulan u operan un juego, evidencian comprensión de procesos y tareas y aplicación de habilidades.
  • Cargar y Compartir - Se refiere a subir materiales a sitios Web y a compartir materiales usando sitios como Flickr, etc. Estas son formas simples de colaboración, habilidad del pensamiento de orden superior.
  • “hackear” (Hacking) – El hacking en su forma más simple, consiste en aplicar un conjunto sencillo de reglas para alcanzar una meta u objetivo. 
  • Editar – En la mayoría de los medios, la edición es un proceso o un procedimiento empleado por un editor.
Verbos clave – Aplicar: Implementar, desempeñar, usar, ejecutar.

ANALIZAR

Analizar: Descomponer en partes materiales o conceptuales y determinar cómo estas se relacionan o se interrelacionan, entre sí, o con una estructura completa, o con un propósito determinado. Las acciones mentales de este proceso incluyen diferenciar, organizar y atribuir, así como la capacidad para establecer diferencias entre componentes.

Las adiciones digitales a esta categoría y sus justificaciones son las siguientes:
  • Recombinar (Mashing) - Las mezclas están formadas por la integración de muchas fuentes de datos en una fuente única. Remezclar datos es un proceso complejo, pero en la medida en que más sitios y opciones evolucionen, se convertirá en una posibilidad cada vez más fácil y accesible para analizar información.

  • Enlazar - consiste en determinar y construír enlaces hacia el interior o hacia sitios externos, en documentos y páginas Web.
  • Ingeniería Inversa - Es análoga a desconstruir. También se relaciona a menudo con “cracking” sin tener las implicaciones negativas asociadas con este.
  • Cracking - El “cracking” require a quién lo lleva a cabo, entender y manejar a fondo la aplicación o sistema que está “crakeando”; analizar sus fortalezas y debilidades y luego explotarlas.
Verbos Clave – Analizar: Comparar, organizar, deconstruir, atribuir, delinear, encontrar, estructurarintegrar.

EVALUAR

Evaluar: Hacer juicios en base a criterios y estándares utilizando la comprobación y la crítica.

Las adiciones digitales a esta categoría y sus justificaciones son las siguientes:

  • Blog/vlog comentar y reflexionar – Tanto criticar constructivamente como reflexionar, con frecuencia se facilitan usando blogs y video blogs (vlogs). Cuando los estudiantes comentan y responden a las publicaciones (entradas), deben evaluar el material dentro de un contexto y responder a éste.
  • Publicar – Realizar y publicar comentarios a blogs, participar en grupos de discussion, participar en discusiones en cadena (threaded discussions); son elementos cada vez más comunes y que usan a diario los estudiantes. Las buenas entradas (publicaciones) así como los buenos comentarios, no son simples respuestas de un renglón, por el contrario, se estructuran y construyen de manera que evalúen el tema o el concepto.
  • Moderar – Esto se refiere a evaluación de alto nivel, en la que el evaluador debe estar en capacidad de valorar una publicación o comentario desde varias perspectivas, evaluando su mérito, valor o pertinencia.
  • Colaborar y trabajar en la red – La colaboración es una característica cada vez más importante de la educación. En un mundo cada vez más enfocado en la comunicación, la colaboración conducente a la inteligencia colectiva es un aspecto clave. La colaboración efectiva implica evaluar las fortalezas y habilidades de los participantes y valorar las contribuciones que hacen. Trabajar en red (Networking) es una característica de la colaboración, pues permite contactar y comunicarse con la persona apropiada mediante redes de trabajo de asociados. 
  • Probar (Alpha and Beta) – Probar las aplicaciones, procesos y procedimientos es un elemento clave en el desarrollo de cualquier herramienta. Para ser efectivo ensayando o probando se debe tener habilidad para analizar el objetivo/función que debe cumplir la herramienta o el proceso, cuál debería ser su forma correcta de funcionar y cómo está funcionando en la actualidad.


  • Validar – Con la abundancia de información a disposición de los estudiantes combinada con la falta de autenticación de los datos, los estudiantes de hoy y del mañana deben estar en capacidad de validar la veracidad de sus fuentes de información. Para lograrlo deben poder analizar y evaluar esas fuentes y hacer juicios basados en ellas.
Verbos Clave – Evaluar: Revisar, formular hipótesis, criticar, experimentar, juzgar, probar, detectarmonitorear.

CREAR

Crear: Juntar los elementos para formar un todo coherente y funcional; generar, planear o producir para reorganizar elementos en un nuevo patrón o estructura.

Las adiciones digitales a esta categoría y sus justificaciones son las siguientes:

  • Programar - Bien sea creando sus propias aplicaciones, programando macros o desarrollando juegos o aplicaciones multimedia dentro de ambientes estructurados, los estudiantes están creando en forma rutinaria, sus propios programas para satisfacer sus necesidades y metas.
  • Filmar, animar, emitir video, emitir audio, mezclar y remezclar – Estos se refieren a la tendencia creciente de usar y tener disponibles herramientas multimedia y de edición multimedial. Con frecuencia los estudiantes capturan, crean, mezclan y remezclan contenidos para generar productos únicos.
  • Dirigir y producir – Dirigir o producir una obra, representación o producto involucra un proceso creativo. Requiere que el estudiante tenga visión, comprenda los componentes y los mezcle en un producto coherente.
  • Publicar – Bien sea a través de la Web o desde computadores en el hogar, la publicación de textos, formatos digitales o medios está aumentando. Nuevamente esto requiere de una buena visión del conjunto, no solamente del contenido que se está publicando sino también del proceso y del producto. Relacionados con este concepto están también el Video blogging (producción de videos para Blogs), la publicación de blogs (blogging) y también de Wikis) crear, aumentar y modificar el contenido en Wikis. Crear y construír “Mash ups” encajaría también aquí.
Verbos clave – Crear: Diseñar, construir, planear, producir, idear, trazar, elaborar.


Taxonomía de Bloom

Desde del 1948 un grupo de educadores asumieron la tarea de clasificar los objetivos educativos. Propusieron desarrollar un sistema de clasificación en tres aspectos: el cognitivo, el afectivo y el psicomotor. El trabajo del apartado cognitivo se terminó en 1956 y normalmente se le llama Taxonomía de Bloom. 
La idea central de esta taxonomía es aquello que los educadores deben querer que los alumnos sepan, es decir son los objetivos educacionales. Tienen una estructura jerárquica que va de lo más simple a lo más complejo o elaborado, hasta llegar al de evaluación. Cuando los maestros programan deben tener en cuenta estos niveles y mediante las diferentes actividades, deben ir avanzando de nivel hasta conseguir los niveles más altos.


Hay tres dimensiones en la taxonomía de objetivos de la educación propuesta por Benjamin Bloom:

Dimensión afectiva:

El modo como la gente reacciona emocionalmente, su habilidad para sentir el dolor o la alegría de otro ser viviente. Los objetivos afectivos apuntan típicamente a la conciencia y crecimiento en actitud, emoción y sentimientos.


Hay cinco niveles en el dominio afectivo. Mencionando los procesos de orden inferiores a los superiores, son:



  • Recepción - El nivel más bajo; el estudiante presta atención en forma pasiva. Sin este nivel no puede haber aprendizaje.
  • Respuesta - El estudiante participa activamente en el proceso de aprendizaje, no sólo atiende a estímulos, el estudiante también reacciona de algún modo.
  • Valoración - El estudiante asigna un valor a un objeto, fenómeno o información.
  • Organización - Los estudiantes pueden agrupar diferentes valores, informaciones e ideas y acomodarlas dentro de su propio esquema; comparando, relacionando y elaborando lo que han aprendido.
  • Caracterización - El estudiante cuenta con un valor particular o creencia que ahora ejerce influencia en su comportamiento de modo que se torna una característica.

Es importante tener en cuenta que si el estudiante no está motivado, el interés por aprender es muy bajo.

Dimensión psicomotora

La pericia para manipular físicamente una herramienta o instrumento con la mano o un martillo. Los objetivos del dominio psicomotor generalmente apuntan en el cambio desarrollado en la conducta o habilidades.


Comprende los siguientes niveles: 
  • Percepción 
  • Disposición 
  • Mecanismo 
  • Respuesta compleja 
  • Adaptación 
  • Creación

Dimensión cognitiva


Es la habilidad para pensar sobre los objetos de estudio. Los objetivos del nivel cognitivo giran en torno al conocimiento y la comprensión de cualquier tema dado.

Hay seis niveles en la taxonomía propuesta por Benjamín Bloom y colaboradores. En orden ascendente son los siguientes:

Conocer: Muestra el recuerdo de materiales previamente aprendidos por medio de hechos evocables, términos, conceptos básicos y respuestas
Conocimiento de terminología o hechos específicos

Conocimiento de los modos y medios para tratar con convenciones, tendencias y secuencias específicas, clasificaciones y categorías, criterios, metodología.
Conocimiento de los universales y abstracciones en un campo: principios y generalizaciones, teorías y estructuras

Comprender: Entendimiento demostrativo de hechos e ideas por medio de la organización, la comparación, la traducción, la interpretación, las descripciones.
  • Traducción
  • Interpretación
  • Extrapolación
Aplicar: Uso de conocimiento nuevo. Resolver problemas en nuevas situaciones aplicando el conocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas en un modo diferente.

Analizar: Examen y discriminación de la información identificando motivos o causas. Hacer inferencias y encontrar evidencia para fundamentar generalizaciones

  • Análisis de los elementos
  • Análisis de las relaciones
  • Análisis de los principios de organización
Crear (Síntesis): Compilación de información de diferentes modos combinando elementos en un patrón nuevo o proponiendo soluciones alternativas

Elaboración de comunicación unívoca
Elaboración de un plan o conjunto de operaciones propuestas
Derivación de un conjunto de relaciones abstractas.

Evaluar: Presentación y defensa de opiniones juzgando la información, la validez de ideas o la calidad de una obra en relación con un conjunto de criterios

  • Juicios en términos de evidencia interna
  • Juicios en términos de criterios externos

viernes, 5 de mayo de 2017

Diagrama de Gantt



Cronograma de Actividades Hasta la Semana 10


Semana
Fecha
Actividades
Responsables
Observaciones
1
06/02/2017






08/02/2017





10/02/2017
Plan de evaluación,
Áreas de saberes, Resolución 2593 lineamientos  de evolución de desempeño estudiantil en los PNF gaceta oficial 39839.


Blog, Gaceta oficial 39839 lineamientos de evaluación de desempeño estudiantil para los programas nacionales de formación (PNF), artículos 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 28.


Como se elabora el proyecto de investigación.
El Proyecto Socio Tecnológico como eje central de información.
14 definiciones.



Msc Carmen Díaz y alumnos del PNF Informática trayecto I sección MI.




Msc Carmen Díaz y alumnos del PNF Informática trayecto I sección MI.



Msc Carmen Díaz y alumnos del PNF Informática trayecto I sección MI.
Excelente.





Excelente.






Excelente.
2
13/02/2017







15/02/2017



17/02/2017
La comunidad como resultado de la Universidad
Contenidos resolución 2593 de los criterios para la evaluación de los proyectos.
El Proyecto Socio Tecnológico como eje central de información.

Metodología de investigación.



Asignación de actividades
Msc Carmen Díaz y alumnos del PNF Informática trayecto I sección MI.





Msc Carmen Díaz y alumnos del PNF Informática trayecto I sección MI.

Msc Carmen Díaz y alumnos del PNF Informática trayecto I sección MI.
Excelente.







Excelente.



Excelente.

3
21/02/2017


22/02/2017




24/02/2017
Propuesta para la realización de proyecto en la Unidad Educativa Nacional “Zea”

Datos para el abordaje.




Dibujo de carnaval
Grupo 8 y personal directivo de la institución.

Msc Carmen Díaz y alumnos del PNF Informática trayecto I sección MI.


Msc Carmen Díaz y alumnos del PNF Informática trayecto I sección MI.

Excelente.


Excelente.




Excelente.

4
06/03/2017



07/03/2017


08/03/2017



09/03/2017



10/03/2017
La institución como resultado de la universidad


Abordaje a la Unidad Educativa Nacional “Zea”.

Título para el Proyecto Socio Tecnológico 1.


Levantamiento de la información.



Exposición del abordaje a la institución.
Msc Carmen Díaz y alumnos del PNF Informática trayecto I sección MI.

Grupo 8 y personal directivo de la institución.

Msc Carmen Díaz y alumnos del PNF Informática trayecto I sección MI.

Grupo 8 y personal del institución educativa


Msc Carmen Díaz y alumnos del PNF Informática trayecto I sección MI.

Excelente.



Excelente.


Excelente.



Excelente.



Excelente.

5
13/03/2017




14/03/2017




15/03/2017



16/03/2017
Actividad en el salón sobre el diagnostico participativo.



Vista a los medios de comunicación local.




Herramienta para la identificación de problema.


Diagnostico participativo.
Msc Carmen Díaz y alumnos del PNF Informática trayecto I sección MI.


Grupo 8, locutores de las emisoras 99.9 FM, 97.1 FM, 95.5 FM, Periodista Rosana del luchador.

Msc Carmen Díaz y alumnos del PNF Informática trayecto I sección MI.

Grupo 8, Profesora suplente Emily Pinto.

Excelente.




Excelente.




Excelente.



Excelente.


6
20/03/2017



22/03/2017



24/03/2017


Exposición del diagnóstico participativo.  



Investigar el  Enfoque del marco lógico.



Principios del marco lógico,
Árbol de problemas.
Msc Carmen Díaz y alumnos del PNF Informática trayecto I sección MI.

Msc Carmen Díaz y alumnos del PNF Informática trayecto I sección MI.

Msc Carmen Díaz y alumnos del PNF Informática trayecto I sección MI.

Excelente.



Excelente.



Excelente.
7
27/03/2017



29/03/2017



30/03/207


31/03/2017
Árbol de problemas.



Árbol de problemas caso expuesto.



Curso de redacción de informe de proyecto


Árbol de problemas de la Unidad Educativa Nacional “Zea”
Msc Carmen Díaz y alumnos del PNF Informática trayecto I sección MI.

Msc Carmen Díaz y alumnos del PNF Informática trayecto I sección MI.

Profesor Ángel Villafaña  y Claudia Izarra

Msc Carmen Díaz y alumnos del PNF Informática trayecto I sección MI.

Excelente.



Excelente.



Excelente.


Excelente.


8
03/04/2017




05/04/2017



07/04/2017
Reseña historia de la Unidad Educativa Nacional “Zea”



Cuestionario.



Dibujo de semana santa.
Msc Carmen Díaz y alumnos del PNF Informática trayecto I sección MI.


Msc Carmen Díaz y alumnos del PNF Informática trayecto I sección MI.

Msc Carmen Díaz y alumnos del PNF Informática trayecto I sección MI.

Excelente.




Excelente.



Excelente.
9
17/04/2017





18/04/2017



20/04/2017



21/04/2017


Tarea Decreto 3390, Ley Infogobierno 2013 y Software libre




Validación del problema en la institución educativa


Visita a la institución pública SENIAT.



Tarea de la Ley Infogobierno 2013.





Msc Carmen Díaz y alumnos del PNF Informática trayecto I sección MI.



Grupo 8 Y tutora institucional Gladys Castro.


Grupo 8.



Msc Carmen Díaz y alumnos del PNF Informática trayecto I sección MI.



Excelente.





Excelente.



No permitieron el acceso.


Excelente.









10
24/04/2017



26/04/2017



28/04/2017
Platica sobre Diagnóstico de Gantt.



Diagrama de Gantt.



Cronograma de actividades del Trimestre 1, Planteamiento del Problema, Documentos del Tema asignado.
Msc Carmen Díaz y alumnos del PNF Informática trayecto I sección MI.

Msc Carmen Díaz y alumnos del PNF Informática trayecto I sección MI.

Msc Carmen Díaz y alumnos del PNF Informática trayecto I sección MI.
Excelente.