sábado, 29 de abril de 2017

Cuáles Actividades se Realizan en un Infocentro

Este servicio amplía sus posibilidades de conexión con otros y da acceso a información de todo tipo: profundizar en el conocimiento de la computación, confeccionar un currículo, prepararse en el uso de programas computacionales y otras actividades que le sean útiles, en Infocentro ¡Usted elige!


Cuáles son las Funciones de un Infocentro


Puede navegar por distintas páginas que ofrecen múltiples servicios e información. También puede comunicarse con otras personas y seres queridos a través del correo electrónico (e-mail), el que podrá ser confeccionado como su casilla personal de correos. 

Cuenta con operadores para dar ayuda y orientación a los usuarios para su empleo adecuado.



Qué son los Infocentros

Un Infocentro es un lugar que cuenta con computadoras conectadas a internet para que usted las pueda usar cuando quiera. 

Tambien Infocentro es un espacio público que permiten a las y los jóvenes acceder a Internet para que se capaciten a través de cursos gratuitos de alfabetización digital y de manejo de programas computacionales.

Cómo se Plantea un Problema de Investigación

Según Balestrini, en cuanto al planteamiento del problema, debe describirse y explicar la situación problemática, delimitar el objeto de estudio y Formular el problema de investigación. 

Ahora bien, la descripción y explicación de la situación problemática, comienza por describir la situación problemática que preocupa al investigador y que ser objeto de estudio, de modo que vayan apareciendo con claridad los diferentes factores o variables que la componen, para que luego se pueda establecer las relaciones entre dichas variables, las cuales constituyen una explicación de las causas o consecuencias probables del problema y que permiten identificarlo y delimitarlo con mayor claridad. 

Para describir la situación problemática debe seguir el siguiente esquema mental de trabajo: observación, diagnóstico, pronóstico y control del pronóstico. Es de hacer notar que estos pasos no deben escribirse como títulos, pero deben estar implícitos en la redacción del planteamiento del problema. 

Se parte de la identificación y descripción de los síntomas que se observan y son relevantes. 

El diagnóstico se hace identificando estos hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de investigación, es decir se determinan los síntomas del problema, luego con dichos síntomas se identifican las causas del problema y finalmente se relacionan ambos aspectos. 

El pronóstico se realiza cuando se asume que las situaciones identificadas en el paso anterior subsisten en el objeto de investigacin. ¿Qué puede pasar? ¿Cuáles serán los resultados de tal permanencia? 

El control del pronóstico es la forma como el investigador puede tomar decisiones en la búsqueda de "alternativas que se anticipen al pronóstico", pensando en "qué forma o qué es necesario hacer para que el pronóstico no se dé en el objeto de investigación". La redacción que surja del relato del diagnóstico, del pronóstico y del control del pronóstico, será la situación actual del problema.

Momentos del Planteamiento del Problema

Según Balestrini
En las investigaciones cualitativas, el problema puede llegar a tener lugar en diferentes momentos:

1. Luego de elegir el tema de investigación

2. Durante el proceso de investigación, ya sea al consultar la literatura, elaborar el marco teórico, al recolectar la información o al analizarla.

3. Al final del proceso investigativo, al redactar el reporte de resultados o el informe final.

Qué es el Planteamiento del Problema

Según Fidias G. Arias.
El planteamiento de un problema consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones. Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o cifras provenientes de estudios anteriores. Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo?

¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?

¿Cuál es la situación actual?

¿Cuál es la relevancia del problema?

Conscientes de la dificultad que representa la identificación de un problema de investigación, se ofrecen algunas fuentes que pueden dar origen a interrogantes científicas:

a) Observación de problemas de tipo práctico en cualquier ámbito: laboral, estudiantil, comunitario, etc.

b) Revisión exhaustiva de la bibliografía y las investigaciones sobre el tema.

c) Consulta a expertos en el área.

d) Líneas de investigación establecidas por instituciones.


lunes, 24 de abril de 2017

Diagrama de Gantt

El diagrama de Gantt es una herramienta para planificar y programar tareas a lo largo de un período determinado. Gracias a una fácil y cómoda visualización de las acciones previstas, permite realizar el seguimiento y control del progreso de cada una de las etapas de un proyecto y, además, reproduce gráficamente las tareas, su duración y secuencia, además del calendario general del proyecto.


Desarrollado por Henry Laurence Gantt a inicios del siglo XX, el diagrama se muestra en un gráfico de barras horizontales ordenadas por actividades a realizar en secuencias de tiempo concretas.



Las acciones entre sí quedan vinculadas por su posición en el cronograma. El inicio de una tarea que depende de la conclusión de una acción previa se verá representado con un enlace del tipo fin-inicio. También se reflejan aquellas cuyo desarrollo transcurre de forma paralela y se puede asignar a cada actividad los recursos que ésta necesita con el fin de controlar los costes y personal requeridos.


Aportes del diagrama de Gantt a la gestión de proyectos




Para la gestión de proyectos, el Diagrama de Gantt se ha desvelado como un método muy eficaz. Permite visualizar las actividades a realizar, la interdependencia entre ellas y su planificación en el tiempo del proyecto.

Sus usos más frecuentes se vinculan a proyectos y planes de acción, procesos de mejora e, incluso, resolución de problemas. En realidad, se puede utilizar para planificar cualquier tipo de proceso simple, a ser posible de menos de veinticinco tareas, y que esté definido temporalmente. En otras ocasiones se emplea para fragmentar proyectos complejos en diferentes partes.


Pasos básicos para elaborar un Diagrama de Gantt


Si te interesa el Diagrama de Gantt como herramienta de gestión de proyectos, lo más recomendables es que sigas los siguientes pasos:


1) El primer paso para elaborar un diagrama de Gantt pasa por hacer una lista de todas las actividades que puede requerir un proyecto. Puede que, como resultado, obtengamos una lista demasiado larga. Sin embargo, a partir de esto definiremos tiempos para la realización de cada tarea, prioridades y orden de consecución. Además, agruparemos las actividades por partidas específicas para simplificar al máximo la gráfica. 

2) El diseño del diagrama de Gantt debe ser lo más esquemático posible. Debe transmitir lo más importante, ya que será consultado con frecuencia. Las personas implicadas en el proceso deben quedarse con una idea clara de lo que está sucediendo en un momento concreto del proceso. 

3) Si se desea, se puede crear y mantener actualizada otra versión más detallada para la persona que ejecuta el proyecto. Gracias al diagrama de Gantt, es posible una monitorización clara del progreso para descubrir con facilidad los puntos críticos, los períodos de inactividad y para calcular los retrasos en la ejecución. De este modo, ayuda a prever posibles costes sobrevenidos y permite reprogramar las tareas de acuerdo a las nuevas condiciones. 

4) Finalmente, cabe decir que por su sencillez, facilidad de uso y bajo coste se emplea con mucha frecuencia en pequeñas y medianas empresas.


El gráfico del diagrama de Gantt es, en realidad, un sistema de coordenadas con dos ejes esenciales: en el eje vertical se ubican las tareas a realizar desde el inicio hasta el fin del proyecto, mientras en el horizontal se ponen los tiempos.

En función del tipo de actividades que conformen el proyecto, los valores ubicados en el eje horizontal deben definirse en días, semanas, meses, semestres o, incluso, años.

En una etapa posterior, se le asigna a cada tarea un bloque rectangular que indique su grado de progreso y el tiempo restante para su ejecución plena. Para las tareas críticas o estructurales del proceso, lo más recomendable es usar un color distinto.


Validación de la Comunidad



viernes, 21 de abril de 2017

Actividad de la Ley de Infogobierno

Año de Promulgación de la Ley de Infogobierno.


Promulgación de la Ley de Infogobierno, de conformidad con lo previsto en el artículo 213 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Palacio de Miraflores, en Caracas, a los diez días del mes de octubre de dos mil trece. Años 203° de la Independencia, 154° de la Federación y 14° de la Revolución Bolivariana.

4 Libertades del Sofware Libre.

  • Libertad 0: La libertad de ejecutar el programa como se desea, con cualquier propósito.
  • Libertad 1: La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y cambiarlo para que haga lo que usted quiera. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.
  • Libertad 2: La libertad de redistribuir copias para ayudar a su prójimo.
  • Libertad 3: La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros. Esto le permite ofrecer a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse de las modificaciones. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.

Hardware Libre:


Dispositivos de hardware, componentes electrónicos o mecánicos diseñados para su uso en cualquier área científico técnica, cuyas especificaciones y diagramas esquemáticos son de acceso público, garantizando el total acceso al conocimiento de su funcionamiento y fabricación, y que reconociendo los derechos de autor, no están sometidos a normativas legales del sistema de patentes de apropiación privativa, otorgándose las mismas libertades contempladas en el software libre para su uso con cualquier propósito y en cualquier área de aplicación, libertad de modificación y adaptación a necesidades específicas, y la libertad para su redistribución.


Código Fuente: 

Texto escrito en un lenguaje de programación específico, contentivo de un conjunto de instrucciones que se puede compilar para generar un programa que se ejecuta en un computador, es el conjunto de líneas de texto escritas en un lenguaje de programación específico, que al ser procesadas por los compiladores e interpretadores adecuados, generan exactamente dicho programa que es ejecutado por el computador.


Ley de Infogobierno año 2013



Decreto Presidencial 3.390



viernes, 7 de abril de 2017

Cuestionario Unidad III

  • Nombre de la escuela.
Unidad Educativa Nacional "ZEA".
  • Grado y Sección.
3ero "U".
  • Tutora Institucional.
Gladys Castro.
  • Matrícula de la Sección.
12 Hembras, 08 Varones, 20 Total.
  • Número de Canaimitas disponibles.
16.
  • Horas del Proyecto Canaima Educativo semanales.
3 horas semanales.
  • Posibles causas del poco uso y manejo de las Canaimitas.
Poco conocimiento hacia las áreas de saberes.
  • ¿La falta de capacitación docente influye en el mal funcionamiento del proyecto? Si o No, ¿Porqué?
Sí, por que pocos docentes son los que se alfabetizan en el Proyecto Canaima Educativo y por eso no están capacitados para enseñar a sus alumnos.
  • Para el grupo: ¿Cuál es el problema a resolver?
Poco conocimiento hacia las áreas de saberes.
  • ¿Cómo solucionarán este problema?
Alfabetizándolos.


Reseña Histórica de la U.E.N. "ZEA"



Cuestionario de la reseña Histórica de la U.E.N. "ZEA".


Fecha de la fundación de la escuela


Fue creado en el año 1.919 supuestamente en el mes de Noviembre, ya que no poseemos tal documento que certifique mes y día.

Personal directivo y docente fundadores de la escuela 


Su fundador fue el destacado educador Bachiller Ramón Antonio Pérez, lleva por nombre “ZEA” apellido del insigne Francisco ZEA Botánico ilustre, nació en la Ciudad de Medellín (Colombia); Fue Profesor de Historia natural, Director de un importante Instituto de España y Catedrático de Ciencias naturales. En la historia de Venezuela es notable, su participación en el Congreso de Angostura, donde asistió como Diputado por la ciudad de Caracas, quedando como Presidente de dicho congreso. 


La primera Directora de la institución fue la Srta. Anita Ramirez , luego la sustituye Olga de Sambrano, después le sigue Elba de Vargas, Carmen de Requesíns, Adecia de Sambrano, María Pastora Hernández, Carmen Tereza de Quintero, Lina Bossio de Tovar, Mericen de Amares, Evelyn González, Yaneth Peña De Graterol y Carmen Morillo. 

Con cuantos alumnos iniciaron 

No poseen dicha información.

Matrícula del año escolar 2016-2017 

Cuenta con una matrícula de 225 alumnos 101 varones y 124 hembras

Personal directivo y docente actual

Ahora en los actuales momentos se encuentra El Prof. Esp. Rafael Gudiño como: Director y la Prof. Oralis Montañez como: Subdirectora.

Organigrama



Su visión: formar una comunidad escolar con conciencia ciudadana, valores y reglas capaz de mejorar la calidad de vida entre los miembros con apropiación de sus espacios y funciones operativas que fortalezcan la formación integral del alumno a través de la corresponsabilidad y de la identidad ciudadana.


Su misión: en el proceso educativo radica de acuerdo a las últimas técnicas pedagógicas, al ejecutar proyectos comunitarios y de aula bajo la orientación del personal directivo y cuerpo docente que con mística y dedicación, realizan un trabajo conjunto con la participación permanente de padres y representantes con sentido de pertenencia en la organización, recuperación y mantenimiento del ambiente escolar, logrando las metas propuestas con óptimos resultados en pro del Desarrollo Integral del Educando.