Según Balestrini, en cuanto al planteamiento del problema, debe describirse y explicar la situación problemática, delimitar el objeto de estudio y Formular el problema de investigación.
Ahora bien, la descripción y explicación de la situación problemática, comienza por describir la situación problemática que preocupa al investigador y que ser objeto de estudio, de modo que vayan apareciendo con claridad los diferentes factores o variables que la componen, para que luego se pueda establecer las relaciones entre dichas variables, las cuales constituyen una explicación de las causas o consecuencias probables del problema y que permiten identificarlo y delimitarlo con mayor claridad.
Para describir la situación problemática debe seguir el siguiente esquema mental de trabajo: observación, diagnóstico, pronóstico y control del pronóstico. Es de hacer notar que estos pasos no deben escribirse como títulos, pero deben estar implícitos en la redacción del planteamiento del problema.
Se parte de la identificación y descripción de los síntomas que se observan y son relevantes.
El diagnóstico se hace identificando estos hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de investigación, es decir se determinan los síntomas del problema, luego con dichos síntomas se identifican las causas del problema y finalmente se relacionan ambos aspectos.
El pronóstico se realiza cuando se asume que las situaciones identificadas en el paso anterior subsisten en el objeto de investigacin. ¿Qué puede pasar? ¿Cuáles serán los resultados de tal permanencia?
El control del pronóstico es la forma como el investigador puede tomar decisiones en la búsqueda de "alternativas que se anticipen al pronóstico", pensando en "qué forma o qué es necesario hacer para que el pronóstico no se dé en el objeto de investigación". La redacción que surja del relato del diagnóstico, del pronóstico y del control del pronóstico, será la situación actual del problema.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario