lunes, 5 de junio de 2017

Mantenimiento Correctivo a las Computadoras

El mantenimiento correctivo consiste en la reparación de fallas que no puedan solucionarse con el mantenimiento preventivo, para mejorar la optimización y velocidad para trabajar con nuestra maquina, esta reparación puede ser una soldadura, el cambio de una tarjeta, cambio de un dispositivo que ya no funcione o el formateo de la pc por daños de virus.

El mantenimiento correctivo es de Hardware y de Software.

EL Mantenimiento Correctivo de Hardware es la reparación o el cambio que se le hace a algun componente o dispositivo, (la parte física de la computadora) cuando se presenta una falla.

Este mantenimiento puede ser simplemente el cambio total del Monitor o un Mouse, etc.

A diferencia del Mantenimiento Preventivo, el Correctivo se lleva a cabo cuando la falla ya se presentó, y en el Preventivo, como su nombre lo dice, es para prevenir alguna falla.

El Mantenimiento Correctivo de Software tiene como principal objetivo subsanar los fallos detectados en el sistema y asegurar que éstos no ha producido incoherencias en la integridad en los datos, es decir, que cuando algún programa presenta alguna falla, éste mantenimiento repara el problema y de alguna manera evita o por lo menos intenta evitar que la falla vuelva a surgir. Por ejemplo cuando se te cierra el programa y no se guarda nada de lo que hiciste, es muy probable que necesite actualizarse o que no este bien instalado, es ahí cuando entra el Sistema Correctivo de Software. 
  • Analiza la aplicación
  • Analiza la funcionalidad 
  • Analiza la base de datos

¿Cómo se realiza el mantenimiento Preventivo a la Computadora?

HERRAMIENTAS PARA REALIZAR EL MANTENIMIENTO

Recuerde que para cualquier labor de mantenimiento se debe utilizar la herramienta adecuada. En cuanto al mantenimiento preventivo, podemos mencionar las siguientes:

Un juego de atornilladores (Estrella. hexagonal o Torx, de pala y de copa) Una pulsera antiestática Una brocha pequeña suave Copitos de algodón Un soplador o "blower Trozos de tela secos Un disquete de limpieza Alcohol isopropílico Limpia contactos en aerosol Silicona lubricante o grasa blanca



Existen varios procesos que se deben realizar antes cíe iniciar un mantenimiento preventivo para determinar el correcto funcionamiento de los componentes. Estos son: 

- Probar la unidad de disco flexible. Una forma práctica de realizar este proceso es tener un disco antivirus lo más actualizado posible y ejecutar el programa. Esto determina el buen funcionamiento de la unidad y a la vez. Se verifica que no haya virus en el sistema. 



- Si se tiene multimedia instalada, puede probarse con un CD de música, esto determina que los altavoces y la unidad estén bien. 



- Realice una prueba a todos los periféricos instalados. Es mejor demorarse un poco para determinar el funcionamiento correcto de la computadora y sus periféricos antes de empezar a desarmar el equipo. 



- Debemos ser precavidos con el manejo de los tornillos del sistema en el momento de desarmarlo. Los tornillos no están diseñados para todos los puntos. Es muy importante diferenciar bien los que son cortos de los medianos y de los largos. Algunos almacenan todos los tornillos en un solo lugar, otros los clasifican y otros los ordenan según se va desarmando para luego formarlos en orden contrario en el momento de armar el equipo. 



- El objetivo primordial de un mantenimiento no es desarmar y armar, sino de limpiar, lubricar y calibrar los dispositivos. Elementos como el polvo son demasiado nocivos para cualquier componente electrónico, en especial si se trata de elementos con movimiento tales como los motores de la unidad de disco, el ventilador, etc.


- Todas estas precauciones son importantes para garantizar que el sistema de cómputo al que se le realizará.



MANTENIMIENTO DE LA UNIDAD CENTRAL. MANTENIMIENTO DE LAS TARJETAS PRINCIPAL Y DE INTERFACE



Al destapar la unidad central debemos tener desconectados lodos los dispositivos tanto los de potencia como los de comunicación, No olvide organizar los tomillos a medida que se van retirando.

No haga fuerzas excesivas para retirar la tapa de la unidad central. Haga un análisis de la forma en que ésta se encuentra ajustada de tal modo que no se corran riesgos de daño en algún elemento.

El mantenimiento esté funcionando correctamente y adicionalmente, detectar alguna falla que deba corregirse. Con estos procedimientos previos se delimita el grado de responsabilidad antes de realizar el mantenimiento en caso de que algo no funcione correctamente.

El siguiente paso es retirar las tarjetas de interface (video, sonido, fax-módem, etc.), figura 1. Es muy recomendable establecer claramente la ranura (slot) en la que se encuentra instalada cada una para conservar el mismo orden al momento de insertarlas.

El manejo de las tarjetas electrónicas exige mucho cuidado. Uno de los más importantes es utilizar correctamente una pulsera antiestática con el fin de prevenir las descargas electrostáticas del cuerpo.


Figura 1. Retirando las tarjetas de interface

Luego se retiran los cables de datos Ribbon) que van desde la tarjeta principal hasta las unidades de disco duro. De disco flexible, de tape backup y de CD-ROM (si los hay) con el objetivo de liberar el espacio para la limpieza de la unidad central. Fíjese muy bien en la conexión de cada cable con el fin de instalarlos en la misma posición. Una buena precaución puede ser elaborar un plano simplificado indicando cada una de las conexiones. Esto sobre todo en equipos con los cuales no esté muy familiarizado.



Figura 2. Retirando los bus de datos.             Figura 2.1. Retirando los bus de datos.

Recuerde que estos cables tienen marcado el borde que corresponde al terminar número 1 de sus respectivos conectares.

Adicionalmente, se deben retirar los cables de alimentación de la fuente de poder.




Si después de revisar la unidad central es necesario retirar la tarjeta principal para limpiaría bien o para hacerle mantenimiento a otros elementos, libérela de los tomillos que la sujetan al gabinete. Se debe tener mucho cuidado con las arandelas aislantes que tienen los tomillos ya que éstas se pierden muy fácil. Observe con detenimiento el sentido que tienen los conectares de alimentación de la tarjeta principal ya que si estos se invierten, se pueden dañar sus componentes electrónicos.





Con elementos sencillos como una brocha, se puede hacer la limpieza general de las tarjetas principal y de interface, al igual que en el interior de la unidad.



Para limpiar los contactos de las tarjetas de interface se utiliza un borrador blando para lápiz. Después de retirar el polvo de las tarjetas y limpiar los terminales de cobre de dichas tarjetas, podemos aplicar limpia-contados (dispositivo en aerosol para mejorar la limpieza y que tiene gran capacidad dieléctrica) a todas las ranuras de expansión y en especial a los conectores de alimentación de la tarjeta principal.







Si usted es una persona dedicada al mantenimiento de computadoras, el soplador o blower es una herramienta indispensable para hacer limpieza en aquellos sitios del sistema de difícil acceso. Utilícelo con las computadoras apagadas ya que éste posee un motor que podría introducir ruido sobre la línea eléctrica y generar daños a las máquinas.


LIMPIEZA DE LA FUENTE DE PODER



Antes de proceder con el mantenimiento de la fuente de poder, se deben desconectar todos los cables de alimentación que se estén utilizando, Lo primero que se debe desconectar son los cables que van a la tarjeta principal recuerde los cuidados en su conexión).



Desconectando la fuente de poder

Luego se desconectan todos los periféricos. Los conectares utilizados pura el disco duro, la unidad de respaldo en cinta (tape backup), si la hay, la unidad de CD-ROM y la unidad de disco flexible, no tienen un orden especifico en su conexión, cualquiera de los cables puede ir a cualquiera de estas unidades.

Tipos de conectores de la fuente

Una de las partes en donde se acumula más polvo es el ventilador de la fuente de poder. Para eliminarlo, se puede utilizar el soplador o blower sin tener que destapar la unidad. Utilice un destornillador, Para evitar que el ventilador gire creando voltajes dañinos.

Recuerde que la unidad central debe estar desenergizada o para mayor seguridad, sin los cables de alimentación.


Limpieza de la fuente con soplador o blower


Si no se dispone del soplador, se debe destapar la fuente para limpiarla. Es muy importante no perder ningún tornillo y tener claridad sobre el tiempo de garantía de la fuente, ya que después de destaparla se pierde por la rotura del sello de garantía. Para destapar la unidad se puede apoyar sobre la misma carcasa con el fin de no desconectar el interruptor de potencia de la fuente.




La limpieza inferior se puede hacer con una brocha suave. Después de limpiar la fuente de poder, si hubo necesidad de destaparla, procedemos a taparla y ubicarla en su sitio. Utilice los tomillos que corresponden con el fin de evitar daños en la corcusa.


Limpieza manual de la fuente


LIMPIEZA DE LA UNIDAD DE DISCO FLEXIBLE



La unidad de disco flexible es uno de los dispositivos de la unidad central que exige más cuidado en el mantenimiento y que más presenta problemas por suciedad en sus cabezas o en sus partes mecánicas. Para retirarla de la carcasa, se debe tener cuidado para que salga sin presión (suavemente). En muchos casos la tapa puede estar floja y se atasca al retirarla.



Retirando la unidad de disco flexible

Debido a la gran cantidad de marcas y modelos de unidades de disco flexible que existen, no hay un procedimiento estándar para destaparlas. Observe bien la forma, en la cual está asegurada y ensamblada su tapa. En algunos modelos tiene un solo tornillo, en otros dos y en otros el desarme se realiza simplemente a presión con la ayuda de un atornillador o destornillador de pala pequeño.



Este dispositivo tiene partes móviles y muy delicadas. Las cabezas lectoras se desplazan en forma lineal gracias a un mecanismo tipo sinfín el cual debe estar siempre bien lubricado. El daño más común en estas unidades se debe a la falta de mantenimiento, ya que el motor se pega o el desplazamiento se vuelve demasiado lento al aumentar la fricción, ocasionando la descalibración de la unidad.


Detalle interior de la unidad de disco flexible.

Otro problema que se presenta es la suciedad de las cabezas lectoras, generada por la utilización de discos viejos o sucios. Además, los disquetes van soltando parte de su recubrimiento al rozar las cabezas de lectura/escritura. En muchos casos, se puede solucionar este problema por medio de un disco de limpieza, pero en otros casos es necesitaria una limpieza más profunda.


Kit de limpieza para la unidad flexible


Para limpiar las cabezas con el disco especial, aplique en la ventana de éste tres o cuatro gotas del líquido que viene con el disco, o en su defecto, alcohol isopropílico. Insértelo en la unidad y haga girar el motor. Repita el procedimiento dos o tres veces. Esto se debe hacer cuando se arme el equipo.



Para realizar la limpieza manual de la unidad de disco flexible, podemos utilizar cepitas de algodón. Impregne el algodón con alcohol isopropílico (este alcohol es de un alto nivel volátil, lo que garantiza que no quede humedad).



Impregnando el copito con alcohol isopropílico

Suavemente, levante un poco la cabeza lectora superior, y con el copito realice la limpieza de las cabezas, Observando detalladamente la cabeza se puede determinar su grado de limpieza.



Se debe tener mucho cuidado con la presión manual que se ejerce sobre la cabeza lectora, hacerlo en forma fuerte la puede dañar.


Limpieza de la cabeza con el copito

LIMPIEZA DE UNIDADES DE CD-ROM

Para realizar el mantenimiento a la unidad de CD-ROM, es recomendable utilizar un disco especial de limpieza. Este proceso se hace con el sistema funcionando. Si existe algún problema de lectura, se debe destapar la unidad y limpiar el sistema óptico con alcohol isopropílico.



MANTENIMIENTO DEL DISCO DURO



El disco duro no se debe destapar. Su mantenimiento consiste sólo en limpiar con mucho cuidado la parte exterior y las tarjetas. También se deben ajustar bien sus conectores tanto el de alimentación como el de datos.



MANTENIMIENTO DE LOS PERIFÉRICOS


Después de realizar el mantenimiento a la unidad central, se procede a limpiar los periféricos

Teclado, el monitor, etc.


El Teclado

El mantenimiento preventivo que se hace a un teclado consiste básicamente en la limpieza exterior, ya que éste acumula bastante suciedad producida por los usuarios y el medio ambiente. Esta limpieza se debe hacer con un compuesto ajaban especial para este propósito, generalmente en forma de crema. Existen espumas que permiten limpiar las teclas sin que se produzca humedad en el teclado lo que podría ocasionar cortocircuitos.



LIMPIEZA EXTERNA DEL TECLADO



Desarme del teclado

Para realizar el mantenimiento interior.

Destapamos con cuidado el teclado, observando la forma como está armado ya que su desarme varía notablemente de una marca a otra. Se debe tener mucho cuidado con los lomillos; estos generalmente vienen en diferentes tamaños y ubicarlos en forma equivocada puede dañar el sistema de cierre.

VERIFICACIÓN DE CONEXIONES



Durante la exploración, voluntariamente o accidentalmente puede ocurrir que se hayan desconectado algunos cables. Verifique minuciosamente que cada uno de los conectares que esté bien ajustado al dispositivo correspondiente. Revise también de la conexión de alimentación para el ventilador del microprocesador. Si éste queda sin corriente, la computadora funcionará bien, pero con el tiempo puede fallar.


Disco Duro

SENTIDO DE LOS CONECTORES DE LA TARJETA PRINCIPAL



Si se desconectaron los cables de alimentación de la tarjeta principal, tenga mucho cuidado cuando se haga la nueva conexión. Observe en la figura el sentido correcto de los conectares. La forma fácil de orientarlos es acomodando los dos conectares de modo que los cables negros queden seguidos y bien acomodados con respecto a los pines de la tarjeta. Una equivocación en esta conexión, daña la tarjeta, conectores de alimentación en la tarjeta principal.



Tapando la Unidad Central


Cuando esté tapando la unidad central, asegúrese de no aprisionar cables entre los bordes de ésta y la lapa. Así mismo, no se debe forzar ningún elemento a que encaje con otro, mejor, retire el elemento y haga una observación general para detectar el problema.

Tapando la Unidad Central


Manual del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica Misión Ciencia



¿En qué consiste la Alfabetización Tecnológica en Software Libre?

La alfabetización tecnológica va dirigido a todas las comunidades y a todas aquellas personas que básicamente vienen de las misiones. No hay límite de edad, pueden ser jóvenes u adultos. Lo único que se exige es que sepan leer y escribir. A través de los Infocentros fundamentalmente se tiene accesos a una cantidad grande de comunidades que están alrededor de los Infocentros y que si bien es cierto se han venido formando desde que los Infocentros están, se puede a través de ellos incentivar a las comunidades para que dentro de la misma busquen y atraigan gente para que se formen con esta tecnología y aparten el miedo y mito de que la tecnología es solamente para ciertos grupos sociales o aquellos que tienen acceso a ciertos recursos, etc.

La alfabetización tecnológica basada en Software Libre proviene del uso y manejo de un computador con el que sabrás que la computadora es fácil de usar y puede ser parte de tu vida diaria para comunicarte, informarte, aprender, crear, y distraerte. Y así poder darles a las personas esa oportunidad de acceder a través de éstas a todos los programas de participación y desarrollo que viene impulsando el Gobierno Bolivariano.

El Software Libre se basa de las siguentes libertades:
  • La libertad de usar el programa, con cualquier propósito.
  • La libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a tus necesidades.
  • La libertad de distribuir copias del programa, con lo cual puedes ayudar a tu prójimo.
  • La libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.


¿Qué es el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica?

A mediados del 2006 nació una misión cuyo propósito principal era difundir en el Pueblo venezolano todo el saber científico necesario para fomentar el desarrollo social, con fines de eliminar, en el futuro, la dependencia extranjera tecnológica del país: La Misión Ciencia.

EL Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica forma parte de esta misión del Gobierno Bolivariano, y su propósito es formar en el uso de las Tecnologías de Información Libres a comunidades organizadas y sectores populares, con una mayor atención en las localidades más recónditas del país. Los resultados obtenidos para el año 2010, cuando más de 1 millón 96 mil venezolanas y venezolanos habían participado en esta iniciativa, la hicieron merecedora del reconocimiento por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología (Unesco).

Es una iniciativa de formación sociotecnológica que promueve el uso de los equipos informáticos como herramientas que facilitan las acciones del Poder Popular. Esta experiencia ha sido replicada por países hermanos; en 2010 Ecuador lo implementó, mientras Bolivia lo hizo en 2011.


¿Qué es la Misión Ciencia?

Misión desarrollada con el espíritu de lograr un sistema humanista y consolidado de la ciencia y tecnología. Creada en el 2005 tendiente a la inclusión popular en el conocimiento sobre los adelantos de la era contemporánea, sustentado en el diálogo de saberes donde los actores y las actoras sociales, instituciones y organizaciones que lo conforman, gestarán la creación, producción y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos, con los medios de información necesarios, al alcance de todos y todas, para lograr así una mayor autonomía tecnológica e incidir de manera efectiva en el desarrollo endógeno sustentable, como herramienta para lograr la suprema felicidad social y en consecuencia, la construcción de una sociedad socialista.

Nuestra meta, es que el conocimiento científico esté en la calle en manos de todos los ciudadanos y ciudadanas. Con este fin el presidente de la Republica Hugo Chávez ideó la Misión Ciencia, un programa enmarcado en el Plan Estratégico de la Nación, que esta permitiendo la concreción de una nueva cultura científica.

Objetivo


La meta propuesta es modelar una nueva cultura científica y tecnológica que aborde la producción colectiva de conocimiento científico, el diálogo de saberes, la integralidad, la interdisciplinariedad y la participación de diversidad de actores en el ámbito del desarrollo científico-tecnológico del país, con la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía.

El Futuro de la Misión Ciencia


Actualmente se realiza el censo de capacidades científicas y tecnológicas. Para ello se ha hecho una convocatoria a profesionales y unidades de trabajo de Investigación y Desarrollo. El fin es lograr en un futuro inmediato la formulación de proyectos estratégicos que permitan producir soluciones a los problemas nacionales en el área de Energía.

También se tiene previsto que en los próximos 10 años se capaciten 12 mil investigadores en las áreas que contemplan las estrategias de la Misión.

Por otro lado, en el 2008 la Misión Ciencia en el proceso de consolidar la soberanía tecnológica de la nación se apoyará en el satélite Simón Bolívar, enmarcado en el proyecto Vensat-1, (plan que lleva adelante el Ministerio de Ciencia y Tecnología). Este satélite permitirá que Venezuela cuente con un recurso tecnológico que ampare los canales de comunicación estratégicos evitando su interferencia e intervención, y adicionalmente superará las limitaciones de acceso a zonas remotas e integrándonos con países de la región suramericana y caribeña.


domingo, 4 de junio de 2017

¿Qué es Fundabit?

La Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (FUNDABIT), es un organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), constituido mediante el Decreto Nº 1.193, el 6 de febrero de 2001, publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.137, el 9 de febrero de 2001.


Misión

Promover la formación integral de la persona a través de la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en el proceso educativo nacional.


Visión


Incorporar el uso educativo de la herramientas informáticas y multimedia, sobre la base de los artículos 108 y 110 de la Constitución Bolivariana y Decreto Presidencial Nº 825.

OBJETIVOS 

• Apoyar al Ministerio del Poder Popular para la Educación en la aplicación y divulgación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

• Apoyar los planes del Estado venezolano en la integración de la población en el uso de las TIC.

• Contribuir al mejoramiento de la integración escuela-comunidad a través del uso de las TIC.

• Definir el funcionamiento de la plataforma tecnológica instalada en los centros informáticos con fines educativos.

• Establecer los lineamientos para la producción, selección y evaluación de recursos orientados a mejorar la práctica pedagógica a través del uso de las TIC.

• Orientar sobre la aplicación de las políticas educativas emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación en cuanto a la incorporación y utilización de las TIC en la gestión educativa.


Modelos de Árbol de Objetivos o Soluciones

Modelo Explicativo

Modelo a Realizar

Modelo, Ejemplo Completo

¿Qué son los CBIT?

Los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) son espacios educativos dotados de recursos basados en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) están orientados a la formación integral y permanente de estudiantes, docentes y la comunidad en general. Para lograr lo expuesto, el CBIT cuenta con dos ambientes: "Aula de Computación" (con 20 equipos de computación y un servidor con sistema operativo y aplicaciones de Software Libre. Ideado para el desarrollo de actividades formativas sobre la computadora y recursos didácticos apoyados en las TIC) y "Aula Interactiva" (con mobiliario y equipos audiovisuales para desarrollar en actividades pedagógicas con énfasis en el desarrollo del lenguaje, el pensamiento, los valores, el trabajo y el respeto a la Tierra).

Los CBIT fueron creados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) para garantizar el acceso universal a la información, la democratización de las TI y promover el desarrollo de la infocultura en el país. Hasta el segundo semestre del 2013, en todo el territorio nacional hay desplegados más de 2.160 y se cuenta con 10 CBIT Móviles que operan en los estados Sucre, Nueva Esparta, Zulia, Falcón, Táchira, Guárico, Portuguesa, Trujillo y Lara.









Estructura Analítica del Proyecto (EAP)

¿Qué es la Estructura Analítica del Proyecto?


Lo construido en el árbol de problemas, árbol de objetivos y el análisis de alternativas se ve plasmado sobre la estructura analítica de proyecto.

La EAP suele ser definida como la esquematización del proyecto. Un esquema de la relación de la alternativa óptima con los objetivos y las acciones. Esta relación se presenta en forma de árbol a través de niveles jerárquicos organizados de forma vertical.
  • Parte inferior del árbol: Actividades 
  • Segundo nivel del árbol: Componentes 
  • Tercer nivel: Propósito 
  • Nivel superior: Fines del proyecto 

¿Cómo se diseña la Estructura Analítica del Proyecto? 

Para diseñar la EAP se utiliza la información que se tomó en cuenta para la selección de la alternativa óptima. La estructuración se hace de abajo arriba, estableciendo una jerarquía vertical, de modo que las Actividades aparecen en la parte inferior del árbol, se sube un nivel para los Componentes, otro para el Propósito y, finalmente, en la parte superior, se encuentran los Fines del proyecto, tal como se muestra en la Figura. El fin y el propósito se obtienen del árbol de objetivos. 

Los pasos a seguir para diseñar la EAP son, partiendo de arriba abajo: 

Se toman los fines o el Fin – según el caso- del nivel superior del árbol de objetivos, que viene a ser el Fin del proyecto. 

Se transcribe el objetivo central del árbol de objetivos, que viene a ser el Propósito en la EAP. 

Se identifican los productos o componentes, sobre la base del análisis de la información sobre las acciones que integran la alternativa óptima, especialmente en cuanto se refiere a costos. 

Se describen las acciones a ejecutar para completar cada uno de los Componentes del proyecto. Para ello se revisa el presupuesto de la alternativa óptima, donde aparecen descritas las actividades. 

Este orden jerárquico (vertical), que es la base para la construcción de la Matriz de Planificación del Proyecto, se utiliza también para ordenar las responsabilidades de la gerencia del proyecto en la etapa de ejecución.


Que es un Árbol de Objetivos - Soluciones

Los árboles de problemas son representaciones gráficas de los principales problemas y situaciones de desigualdad a los que se enfrenta una comunidad, sus causas y sus consecuencias. 

Los árboles de soluciones presentan las soluciones imaginadas para esos mismos problemas. En el cual se reemplazarán las indicaciones de "problema" o cada una de sus consecuencias por indicaciones de "soluciones". Así, la investigación pasa de una visión negativa de los problemas a los que se enfrenta, a una visión positiva de los objetivos que debe alcanzar. Esto facilitará la reflexión sobre las acciones prioritarias a emprender, insistiendo en la necesidad de un enfoque realista.

Árbol de Problemas

Árbol de Soluciones



Cómo se Evalúa un Proyecto

En una evaluación de proyectos siempre se produce información para la toma de decisiones, por lo cual también se le puede considerar como una actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos en relación con sus fines, además de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos. En este sentido, cabe precisar que la evaluación no es un fin en sí misma, más bien es un medio para optimizar la gestión de los proyectos.


Criterios utilizados para evaluar proyectos


La evaluación de los proyectos, en sus distintos tipos, contempla una serie de criterios base que permiten establecer sus conclusiones. En función del campo, empresa u organización de que se trate, es que se emplearán una serie de criterios u otros que guarden relación con los objetivos estratégicos que se persigan.

No existen criterios únicos, por lo general los criterios surgen en función de la naturaleza de cada proyecto; sin embargo, en la mayoría de casos se toman en cuenta los siguientes cinco criterios definidos por la OECD para la cooperación internacional: la pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad.

Pertinencia o relevancia: Observa la congruencia entre los objetivos del proyecto y las necesidades identificadas y los intereses de la población e instituciones (consenso social). Se observa especialmente en la evaluación ex-ante pero también en los demás tipos de evaluación.

Eficacia: Medida en que se lograron o se espera lograr los objetivos de la intervención, tomando en cuenta su importancia relativa. Se observa en las evaluaciones de tipo continuas y ex-post.

Eficiencia: Medida en que los recursos/insumos fondos, tiempo, etc.) se han convertido en los resultados del proyecto. Este criterio es usual en el análisis costo-beneficio realizado en la evaluación ex-ante.

Impacto: Efectos de largo plazo positivos y negativos, primarios y secundarios, producidos directa o indirectamente por una intervención para el desarrollo, intencionalmente o no.

Sostenibilidad: Medida en que los cambios logrados por el proyecto continúen y permanecen en el tiempo a favor de la población y/o las instituciones, una vez que la intervención ha finalizado. Suele considerarse en las evaluaciones de impacto.

Requisitos que debe cumplir una buena evaluación de proyectos


Toda evaluación debe cumplir algunos requisitos metodológicos para garantizar que la información que genere pueda ser usada en la toma de decisiones. Así, se espera que todo proceso de evaluación sea:

·Objetivo: Debe medirse y analizarse los hechos definidos tal como se presentan.

· Imparcial: La generación de conclusiones del proceso de evaluación debe ser neutral, transparente e imparcial. Quienes realizan la evaluación no deben tener intereses personales o conflictos con la unidad ejecutora del proyecto.

· Valido: Debe medirse lo que se ha planificado medir, respetando las definiciones establecidas. En caso de que el objeto de análisis sea demasiado complejo para una medición objetiva, debe realizarse una aproximación cualitativa inicial.

· Confiable: Las mediciones y observaciones deben ser registradas adecuadamente, preferentemente recurriendo a verificaciones in-situ.

· Creíble: Todas las partes involucradas en el proyecto deben tener confianza en la idoneidad e imparcialidad de los responsables de la evaluación, quienes a su vez deben mantener una política de transparencia y rigor profesional.

· Oportuno: Debe realizarse en el momento adecuado, evitando los efectos negativos que produce el paso del tiempo.

· Útil: Debe ser útil y elaborarse en un lenguaje conciso y directo, entendible para todos los que accedan a la información elaborada, los resultados de una evaluación no deben dirigirse sólo a quienes tienen altos conocimientos técnicos sino que debe servir para que cualquier involucrado pueda tomar conocimiento de la situación del proyecto.

· Participativo: Debe incluirse a todos los involucrados en el proyecto, buscando reflejar sus experiencias, necesidades, intereses y percepciones.

· Retroalimentador: Un proceso de evaluación debe garantizar la diseminación de los hallazgos y su asimilación por parte de los involucrados en el proyecto (desde las altas esferas hasta los beneficiarios), para así fomentar el aprendizaje organizacional.

Costo/eficaz: La evaluación debe establecer una relación positiva entre su costo (económico, de tiempo y recursos) y su contribución en valor agregado para la experiencia de los involucrados en el proyecto.


Pasos para Formular un Proyecto

El Título de la Investigación


El título de la investigación debe reflejar el área temática que se propone estudiar. Se constituye en una definición abreviada o reducida del problema; y deberá ser lo suficientemente claro y preciso en cuanto a su contenido, para dar cuenta, solamente, del ámbito del tema que se investigará. De tal manera, que el título de la investigación, debe presentar realmente lo que se desea estudiar, en estrecha relación con el objetivo general del estudio.

La Introducción del Proyecto de Investigación

La introducción del proyecto de investigación debe dar cuenta de manera clara y resumida de lo que trata el estudio. En ella se resumen los aspectos fundamentales del proyecto, el plan a seguir, algunos de los supuestos teóricos que orientan las líneas de la investigación y los aspectos metodológicos del mismo. 

Planteamiento o Formulación del Problema

El planteamiento o formulación del problema, se inicia con una formulación que le permite al lector del proyecto conocer la descripción o el comportamiento, de los elementos que se consideran participan de la situación problemática a analizar, el contexto donde se desarrolla, la importancia de su estudio y presenta la relevancia del mismo.

Marco Teórico

El Marco Teórico resume investigaciones relacionadas con el problema y discute su importancia para el análisis del mismo. Presenta como el estudio del problema será insertado en un cuerpo teórico acerca del tema a investigar. Demuestra la capacidad del autor o autores del proyecto en el conocimiento de los enfoques conceptuales de la dimensión objeto de estudio. Presenta, cuan apropiada es la base teórica a utilizar, para orientar el sentido de la investigación. Enseña como el acercamiento al campo de estudio es acumulativo y sistemático.

Marco Metodológico

Particular atención se le debe dar a la sección del proyecto, ya que la misma, provee las bases primarias para evaluar el proyecto de investigación propuesto. Hasta ahora el autor del mismo, ha tratado de convencer al lector acerca de los términos y generalidades relacionadas con el problema, que considera de importancia. Describiendo los procedimientos y pasos metodológicos al detalle, se baja el proyecto a una dimensión practica y en términos operacionales. Considerando la pertinencia de las informaciones especificas a ser incluidas, acerca de: la población y muestra, el diseño de investigación, los métodos y técnicas, la recolección de datos, el análisis, el plan de trabajo y el esperado producto final.

El Plan de Ejecución o Cronograma de Actividades

En la elaboración del Plan de Ejecución o Cronograma de Actividades se establece el tiempo requerido en un orden cronológico y se presentan las interdependencias entre los mismos.

El presupuesto de la Investigación

En la propuesta del presupuesto del estudio (cuando procede) se toman en consideración todos los rubros de la inversión que se requiere para cumplir con las etapas de la investigación.

La Bibliografía del Proyecto de Investigación

En relación con el índice bibliográfico o la bibliografía que se presenta en el proyecto de investigación, referida al conjunto de fuentes de información que se han utilizado en el proceso de elaboración del mismo.


Elementos de un Proyecto

Fidias G. Arias. El Proyecto de Investigación.

"No existe un esquema que se pueda tildar de único y universal, que nos dé la seguridad de que actuamos apegados a una fórmula avalada por la Comunidad Científica." TULIO RAMÍREZ


Elementos 


TÍTULO TENTATIVO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

1.2. Formulación del Problema

1.3. Objetivos

1.4. Justificación de la Investigación

1.5. Limitaciones

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes de la Investigación

2.2. Bases Teóricas

2.3. Definición de Términos

2.4. Sistemas de hipótesis (de ser necesarias)

2.5. Sistemas de Variables

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Nivel de Investigación

3 2. Diseño de Investigación

3.3. Población y Muestra

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

CAPÍTULO 4: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Recursos: Humanos, Materiales, Financieros

4.2. Cronograma de Actividades. Diagrama de Gantt

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS




Formulación del Proyecto

Fidias G. Arias. El Proyecto de Investigación.

La formulacion del Proyecto se basa en la producción de un escrito más extenso y detallado que el anteproyecto y su presentación formal es el paso que antecede a la Tesis de Grado. El proyecto de investigación es un documento breve en el cual se expresan las ideas iniciales acerca de la indagación por realizar.

El contenido del proyecto se sintetiza de la siguiente manera:
Problema de Investigación. Lo que no se conoce.

Objetivos de Investigación. Lo que se aspira conocer.

Justificación. ¿Por qué se desea conocer?

Marco Teórico. Base para obtener el nuevo conocimiento.

Metodología. ¿Cómo se obtendrá el conocimiento?

Aspectos Administrativos (Presupuesto y Cronograma). ¿Cuándo y con qué recursos se llevara a cabo la investigación.