viernes, 17 de febrero de 2017

Instrumentos de Investigación


Los instrumentos es un recurso del que puede valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Dentro de cada instrumento pueden distinguirse dos aspectos diferentes: una forma y un contenido. La forma de instrumento se refiere al tipo de aproximación que establecemos con lo empírico, a las técnicas que utilizamos con estas tareas. En cuanto al contenido, éste queda expresado en la especificación de datos concretos que necesitamos conseguir; se realiza, por tanto, una serie de ítems que no son otra cosa que los indicadores bajo las formas de preguntas, de elementos a observar, etc.


Técnicas de Investigación


Una vez que el investigador haya realizado una selección adecuada del tema, un buen planteamiento de la problemática a solucionar y la definición del método científico que se utilizará, debe poner en marcha toda la estructura. Para ello, se requiere de técnicas y herramientas que auxilien al investigador. Entre las más utilizadas y conocidas se encuentran:
  1. La investigación documental.
  2. La investigación de campo.
Investigación documental

La investigación de carácter documental se apoya en la recopilación de antecedentes a través de documentos gráficos de cualquier índole y de diversos autores, en los que el investigador fundamenta y complementa su investigación.

Investigación de campo

La investigación de campo es la que se realiza directamente en el medio donde se presenta el fenómeno de estudio. 
Entre las herramientas de apoyo para este tipo de investigación se encuentran:

La observación.

La entrevista.

La encuesta.

El cuestionario.

La experimentación.


Tipos de Investigación


Investigación Exploratoria: 

Consiste en indagar acerca de un fenómeno poco conocido, sobre el cual hay poca información o no se han realizado investigaciones anteriores, con el fin de explorar la situación. El objetivo de este tipo de investigación puede ser el de identificar aspectos para definir mejor algún evento o formular investigaciones en otros niveles. 

Investigación Descriptiva: 

Tiene como objeto la descripción precisa del evento de estudio. Este tipo de investigación se asocia al diagnóstico. 

Investigación Analítica: 

Es aquella que trata de entender las situaciones en términos de las relaciones de sus componentes. Intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad y las interconexiones que da cuenta de su integración. 

Investigación Comparativa: 

Por lo general se realiza con dos o más grupos, y su objetivo es comparar el comportamiento de uno o más eventos en los grupos observados. 

Investigación Explicativa: 

En este tipo de investigación, el investigador trata de encontrar posibles relaciones, a veces causales, respondiendo a las preguntas por qué y cómo del evento estudiado. La investigación explicativa no se conforma con descripciones detalladas. Intenta descubrir leyes y principios, y generar modelos explicativos y teorías. 

Investigación Predictiva: 

El investigador observa un evento durante cierto tiempo, describe, analiza y busca explicaciones y factores relacionados entre sí, de modo tal que logra anticipar cuál será el comportamiento futuro o la tendencia de ese evento. 

Este tipo de investigación, requiere de las explicaciones para basar sus predicciones. 

Investigación Proyectiva: 

Propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso de indagación. Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio, más no necesariamente ejecutar la propuesta. En esta categoría entran los “proyectos factibles”. Todas las investigaciones que implican el diseño o creación de algo con base en un proceso investigativo, también entran en esta categoría. 

Es muy importante diferenciar la investigación proyectiva de los proyectos especiales y de los proyectos de acción. 

Investigación Interactiva (Investigación-Acción): 

Es aquella cuyo objetivo consiste en modificar el evento estudiado, generando y aplicando sobre él una intervención especialmente diseñada. En ella el investigador pretende sustituir un estado de cosas actual, por otro estado de cosas deseado. 

La investigación interactiva implica acción por parte del investigador sobre el evento de estudio. Una acción planificada y dirigida al logro de ciertos objetivos. 

Requiere como logro anterior la descripción del fenómeno y la clasificación de los resultados. 

Investigación Confirmatoria: 

Requiere de una explicación previa o una serie de supuestos o hipótesis, los cuales se desean confirmar. 

Dependiendo del proceso utilizado para llegar a la confirmación, se presenta bajo dos modalidades: 

  • Demostración lógico-matemática: cuando se demuestra un teorema lógico matemático no se recurre a la experiencia; es suficiente con el conjunto de postulados y definiciones y la utilización de las reglas de inferencia deductiva. 

  • Verificación empírica: es aquella cuyo objetivo consiste en verificar la veracidad de una hipótesis derivada de una teoría, a partir de la experiencia directa. 

La investigación confirmatoria implica formulación de hipótesis y control de variables extrañas. 

Investigación Evaluativa: 

Su objetivo es evaluar los resultados de uno o más programas, que han sido, o están siendo aplicados dentro de un contexto determinado. Se diferencia de la confirmatoria en que los resultados que intenta obtener son más específicos y se orientan hacia la solución de un problema concreto en un contexto social o institucional determinado. 

Para esta investigación, la pregunta se plantea en términos de la medida en que el programa cumple o no sus objetivos.

Conociendo en el nivel del objetivo general podemos determinar el tipo de investigación del tema en estudio

Metodología de la Investigación


La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento encargada de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la producción de conocimiento. Orienta la manera en que vamos a enfocar una investigación y la forma en que vamos a recolectar, analizar y clasificar los datos, con el objetivo de que nuestros resultados tengan validez y pertinencia, y cumplan con los estándares de exigencia científica.


jueves, 16 de febrero de 2017

Canaimitas


Actualmente existen tres modelos de canaimitas de acuerdo a la información suministrada por el Departamento de Gestión Técnica y Soporte del Centro Bolivariano de Informática y Telemática (Cbit) ubicado en la Zona Educativa del estado Zulia (ZEZ).

Éstas, dependiendo del tipo tienen entre todas sus características técnicas las siguientes: Software Libre Canaima basado en la versión estable de GNU/Linux Debian, procesador integrado Intel (R) Atom (TM) CPU 1.6 GHz, Memoria Ram de 1 GB, Disco Duro SATA de 160, 250 o 320 GB; cámara web integrada de 0.3 o 1.3 mega pixeles, pantalla LCD, puerto LAN, 3 puertos USB, Touch Pad, teclado Qwerty, sensor de luminosidad, Tarjeta de conexión inalámbrica de Internet, peso ligero para poder ser llevada por los niños sin problema alguno y resistencia a los golpes y derrame de líquidos.

Además, están equipadas con herramientas ofimáticas como OpenOffice.org, (procesador de palabras, hojas de cálculo, presentaciones), diseño gráfico, planificación de proyectos y bases de datos.



Aprender con las Canaimas

Para los educadores uno de los impactos más relevantes del uso de estas mini laptop en clase, es el dinamismo y participación que se impone en el aula.

El material que el niño utilizará y aprenderá a través de juegos educativos, material interactivo, videos, audios y material escrito incluye: Cultura, Ciencias y tecnologías, Deporte y recreación, Ciencias sociales y geohistoria, Lenguaje y comunicación, entre otros.

Proyecto Canaima Educativo


Canaima Educativo es un proyecto del Gobierno Bolivariano que tiene por objetivo apoyar la formación integral de las niñas y los niños, mediante la dotación de una computadora portátil escolar con contenidos educativos a los maestros y estudiantes del subsistema de educación primaria conformado por las escuelas públicas nacionales, estadales, municipales, autónomas y las privadas subsidiadas por el Estado. 

Constituye un pilar fundamental en la construcción del nuevo modelo educativo revolucionario, inclusivo y democrático y es factor importante en el alcance de la independencia tecnológica, ya que los contenidos educativos, aplicaciones y funciones son totalmente desarrollados en Software Libre por talento venezolano.

Centro Bolivariano de Informática y Telemática CBIT


Los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) son espacios educativos dotados de recursos basados en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) están orientados a la formación integral y permanente de estudiantes, docentes y la comunidad en general. Los CBIT fueron creados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) para garantizar el acceso universal a la información, la democratización de las TI y promover el desarrollo de la infocultura en el país.


Infocentros


Como Programa, Infocentro se inicia en septiembre de 2000, y es siete años después (2007) -cuando ya se contaba con un despliegue importante de centros en todo el país- que se crea la Fundación Infocentros para proveer de la infraestructura física (infocentros, infomóviles, infopuntos) y tecnológica (computadores y otros dispositivos, conectividad, y aplicaciones de software) así como del talento (personal de la fundación, coordinadores, supervisores y facilitadores de la red social) para garantizar la sustentabilidad del proyecto socio-tecnológico, de la mano con comunidades organizadas.

Su objetivo central es consolidar espacios comunitarios cimentados en las Tecnologías de Información y comunicación, para afianzar la organización y la articulación de los colectivos sociales, en el proceso de fortalecimiento del Poder Popular y la construcción del Socialismo del Siglo XXI.


Academia de Software Libre


La creación del programa Academia de Software Libre (ASL) está plasmado en el propio Decreto 3.390 que establece el uso prioritario de programas informáticos libres. 

La ASL tiene como objetivo principal promocionar, capacitar y certificar en TI Libres, para así contar con talento de altas capacidades técnicas, capaz de generar herramientas informáticas y ofrecer servicios de calidad en esta área. Su funcionamiento en todas las regiones del país incentiva el desarrollo endógeno, así como las capacidades de técnicos, servidoras y servidores públicos, estudiantes, usuarias y usuarios, al tiempo que promueve el ejercicio de la soberanía nacional.

La Academia de Software Libre (ASL) tiene entre sus fines, los siguientes:

- Capacitar talento humano para el uso, desarrollo, soporte y administración en Software Libre, desarrollado con estándares abiertos.

- Impartir una formación que tenga alto nivel de calidad y esté en constante actualización.

- Fortalecer la capacidad técnica del Estado y su recurso humano, en el área de las tecnologías de información y comunicación.

- Contribuir con el fortalecimiento de la infocultura y de la infoestructura del País.


Sistema Operativo Canaima


El sistema de operación CANAIMA GNU/LINUX es el producto principal del proyecto CANAIMA, desarrollado por el Gobierno Bolivariano de Venezuela, por medio del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct) a través del Centro Nacional de Tecnologias de Información (CNTI) y el apoyo de diversas comunidades de Software Libre.

Desde sus inicios el 18 de octubre de 2007, mucha ha sido la evolución del Proyecto CANAIMA y con él, el desarrollo de diversos sabores y versiones del sistema de operación, enfocándose hoy en día en servir como herramienta desarrollada para la Administración Publica.

Software Libre

El Software Libre son programas de ordenador que pueden ser utilizados, copiados, modificados y redistribuidos libremente por sus usuarios.
Los usarios de Software Libre tienen las siguientes libertades:




Soporte Técnico a usuarias y usuarios


Es un técnico de mantenimiento informático que debe asistir a los usuarios, para solucionar los problemas con los que se encuentran al usar herramientas informáticas, especialmente cuando la máquina no funciona. Además de habilitar un cierto nivel de independencia de los usuarios para resolver problemas sencillos y también alentar las buenas practicas en materia de respaldo y seguridad de la información; con esa idea desarrollando un listado de preguntas frecuentes en el que encontraran soluciones sencillas a problemas simples y habituales.


Soporte Técnico a Equipos


Es un ente de la Dirección de Informática, responsable de satisfacer los requerimientos de los usuarios, en cuanto al mantenimiento preventivo-correctivo de los equipos periféricos de computación se refiere o en cuanto a la supervisión y evaluación técnica de las fallas que presenten los equipos periféricos y herramientas de software adquiridas e instaladas en las distintas dependencias de la institución, se refiere. Igualmente, le corresponde proporcionar asesoría para la adquisición y repotenciación de los equipos y productos de software de acuerdo a las necesidades que presente; garantizando la correspondencia que debe existir entre los equipos y productos que se adquieren, y a su vez el buen estado en que deben mantenerse los equipos periféricos.

Es decir, el soporte técnico es un rango de servicios que proporcionan asistencia con el hardware o software de una computadora, o algún otro dispositivo electrónico o mecánico.


Alfabetización Tecnológica en Software Libre


La alfabetización tecnológica basada en Software Libre se consolida en Venezuela, mediante proyectos como los Infocentros, espacios mediante los que el Gobierno Bolivariano impulsa la socialización y apropiación del conocimiento.

EL Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica, tiene como propósito formar en el uso de las Tecnologías de Información Libres a comunidades organizadas y sectores populares, con una mayor atención en las localidades más recónditas del país. Los resultados obtenidos para el año 2010, cuando más de 1 millón 96 mil venezolanas y venezolanos habían participado en esta iniciativa, la hicieron merecedora del reconocimiento por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología (Unesco).

El Plan de Alfabetización Tecnológica y Software Libre viene desarrollando un proyecto que pretende conseguir que el conjunto de la sociedad, sin exclusiones, se integre en la revolución provocada por el acceso y uso intensivo a las TICs, un proyecto global que articula ejes y desarrolla un conjunto de acciones estratégicas para la incorporación generalizada de la sociedad a la Sociedad del Conocimiento


Alfabetización Tecnológica


La alfabetización tecnológica es desarrollar los conocimientos y habilidades tanto instrumentales como cognitivas en relación con la información vehículada a través de nuevas tecnologías (manejar el software, buscar información, enviar y recibir correos electrónicos, etc.), además plantear y desarrollar valores y actitudes de naturaleza social y política con relación a las tecnologías.



Alfabetización


La alfabetización es la habilidad de usar texto para comunicarse a través del espacio y del tiempo. Se reduce a menudo a la habilidad de leer y escribir, o a veces, sólo a la de leer, e incluso únicamente a la enseñanza de tal habilidad. Los estándares para los que se constituyen los niveles de alfabetización varían entre las diferentes sociedades.



miércoles, 15 de febrero de 2017

Definición de Intranet

Intranet: 
Red informática interna de una empresa u organismo, basada en los estándares de Internet, en la que las computadoras están conectadas a uno o varios servidores web.

Definición de Internet

Internet: 
Es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP (Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo de Internet), lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen formen una red lógica única de alcance mundial.



Definición de Ofimática

Ofimática: 
La ofimática alude a los métodos que se emplean para todo lo relacionado a las actividades de la oficina que logran el procesamiento computarizado de datos escritos, sonoros y visuales. La palabra ofimática se forma de los acrónimos de los vocablos oficina e informática.


Definición de Telemática

Telemática: 
El concepto de telemática refiere a la combinación de la informática y de la tecnología de la comunicación para el envío y la recepción de datos.


Definición de Informática

Informática: 
Conjunto de conocimientos técnicos que se ocupan del tratamiento automático de la información por medio de computadoras.


Definición de Tablet

Tablet: 
Es un tipo de computadora portátil, con la que se interactúa primariamente con los dedos, sin necesidad de teclado físico ni ratón.

Tableta Canaima

Definición de Laptop

Laptop: 
Es un ordenador personal que se puede mover o transportar con relativa facilidad. Son capaces de realizar la mayor parte de las tareas que realizan los ordenadores de escritorio, con similares capacidades y con la ventaja de su peso y tamaño reducidos.


Definición de Computadora

Computadora: 
Máquina electrónica capaz de almacenar información y tratarla automáticamente mediante operaciones matemáticas y lógicas controladas por programas informáticos.


Definición de Computación

Computación:
Es un conjunto de conocimientos racionales, sistematizados y funcionales que se centran en el estudio de la abstracción de los procesos que ocurren en la realidad con el fin de reproducirlos con ayuda de sistemas formales, es decir, a través de códigos de caracteres e instrucciones lógicas, reconocibles por el ser humano, con capacidad de ser modeladas en las limitaciones de dispositivos que procesan información y que efectúan cálculos como, por ejemplo, el ordenador.



Definición de Hardware

Hardware: 
Conjunto de elementos físicos o materiales que constituyen una computadora o un sistema informático.


Definición de Sotfware

Software: 
Conjunto de programas y rutinas que permiten a la computadora realizar determinadas tareas.



Definición de Institución

Institución:
Creación o fundación de una cosa, especialmente un organismo de carácter benéfico, social o cultural.


Instituto Universitario Tecnológico del Estado Bolívar.

Definición de Comunidad

Comunidad: 
Conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o que tienen los mismos intereses.


Definición de Sociedad

Sociedad: 
Es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida.


viernes, 10 de febrero de 2017

¿Cuáles son las características del PST?


Características del Proyecto Sociotecnológico:

  1. El planteamiento del proyecto se basa en un problema real local, regional o nacional que incorpore las áreas de los saberes de la informática. 
  2. Provee oportunidades para que los participantes realicen investigaciones que les permitan aprender nuevos conceptos, aplicar la información y representar el conocimiento de diversas formas.
  3. Provee la posibilidad de trabajo en equipo y colaboración entre los participantes, profesores asesores y otras personas involucradas con el proyecto a fin de que el conocimiento sea compartido y distribuido.
  4. Posibilita el uso de herramientas cognitivas y ambientes de aprendizaje que motivan al participante a representar sus ideas y fomentar la construcción de sus conocimientos.
  5. Pueden abarcar más de un trayecto dependiendo de su objetivo y complejidad.
  6. Demandan la aplicación de conocimientos interdisciplinarios. Así, el participante puede apreciar la relación existente entre las diferentes disciplinas en el desarrollo de un proyecto en particular.
  7. Permiten la búsqueda de soluciones abiertas, dando así oportunidad al participante de generar nuevos conocimientos.

¿Qué permite el desarrollo de estos Proyectos?

Le permite al participante y al profesor-asesor convivir continuamente en la actividad investigativa, como un proceso sistémico de aprendizaje continuo hacia la participación y la colaboración activa de los miembros de la comunidad, en conjunción de los saberes populares y expertos relacionados con el contexto de estudio.


¿Qué se vincula en los PST?

Se vinculan los aspectos fundamentales del hacer de la informática planteada con los ejes temáticos, hacia otros espacios socio-comunitarios.


¿Qué constituye el Proyecto Sociotecnológio?

Constituye el núcleo central del Programa Nacional de Formación en Informática, referido como una unidad curricular en cada uno de los trayectos con una importante carga crediticia.


Significado de Tecnológico.

Tecnológico se asocia con tecnología, correspondiente a fabricar objetos, productos o servicios y modificar el medio ambiente, lo cual genera una combinación adecuada a la formación del participante del programa, a su inserción y contacto con la realidad.


¿Qué significa la palabra Socio?

La palabra socio proveniente del latín, socius lo cual significa grupo humano.




¿Qué propone el Programa Nacional de Formación en Informática?

El PNFI propone el desarrollo de Proyectos Sociotecnológicos como estrategia de aprendizaje que permite la construcción del conocimiento a partir del aprender haciendo, donde se propicia el reconocimiento en principio por el propio participante de sus conocimientos, habilidades y destrezas, que luego debe desarrollar a partir del Proyecto Sociotecnológico convirtiéndose en crecimiento personal y confianza en el participante de su proceso formativo y del rol profesional a desempeñar.


Artículo 28.

El Plan Especial de Recuperación no aplica para el proyecto.

Artículo 20.

La evaluación del proyecto y demás componentes del Desarrollo Curricular será continua, acumulativa y permanente durante el trayecto de formación.


Condiciones de Aprobación del P.S.T (artículo 19).

Se considera aprobado el proyecto, cuando el estudiante haya cumplido las siguientes condiciones:

  1. Haber obtenido la calificación mínima de dieciséis (16) puntos al concluir el trayecto.
  2. Presentar ante los evaluadores del proyecto un informe oral y escrito de la sistematización del desarrollo del mismo.


Artículo 18 del Reglamento de Evaluación de los PNF.

Se considera aprobada la unidad curricular, cuando el estudiante haya cumplido al menos, las siguientes condiciones:

  1. Haber obtenido la calificación mínima de doce (12) puntos.
  2. Haber asistido como mínimo a un setenta y cinco por ciento (75%) de las horas presenciales de la unidad curricular.


Artículo 17.

La calificación se expresará en una escala del uno (01) al veinte (20). La nota mínima aprobatoria para las unidades curriculares es doce (12) y para proyecto dieciséis (16). La escala de clasificación será la siguiente:



Artículo 16 de la Resolución 2593.

De conformidad con las características de la evaluación establecida en el artículo 4 del presente instrumento los participantes del proceso de evaluación serán:
  1. La o el estudiante representante del proyecto.
  2. Un representante del Consejo Comunal, organización comunal o social e institución pública o privada en el área del proyecto.
  3. Un representante institucional o representante del área del proyecto.
  4. La o el docente-asesor responsable del proyecto.

MSc Carmen Diaz responsable del Proyecto.
IUTEB

Artículo 15 de los Criterios de Evaluación del Proyecto Sociotecnológico.

Los criterios para la evaluación del desarrollo del Proyecto son los siguientes:

  1. Pertinencia y vinculación integral e integradora con las comunidades y las necesidades socioproductivas, sociocomunitarias y socio-tecnológicas con visión territorial.
  2. Participación activa en el desarrollo de las fases proyectos.
  3. cumplir con los requisitos mínimos formales de una investigación.